Archivo por meses: diciembre 2021

VARA DE SAN JOSE ( Crocosmia x crocosmiiflora ), EL RECUERDO DE UN PEQUEÑO GLADIOLO.

Hola queridos y queridas,

Antes de hablar de la caracterÍscas de la protagonista de hoy es muy importante saber que estamos ante una bella especie exótica invasora convertida en preocupación ya que constituye un problema ambiental en espacios naturales por su gran velocidad de reprodución vegetativa formando densas poblaciones que desplazan a otras especies autóctonas y muy difÍcil de erradicar sin dañar a la población nativa, Hoy hablamos la Vara de San Jose.

Es una especie originaria de Sudáfrica poco común que se ha naturalizado con suma facilidad en sendas, caminos y zonas humedas como las orillas de ríos y arroyos. La Vara de San Jose es un híbrido sacado del cruce de dos especies de crocosmias. Su nombre deriva de las palabras griegas «Krokos» que quiere decir azafrán y «Osme» que significa oler ya que cuando se sumergen sus hojas secas en agua caliente emiten un fuerte olor a esta especia.

Es una planta bulbosa de la familia de los iris muy resistente a plagas y enfermedades que puede llegar a los 60 centímetros de altura. En jardinería la Vara de San Jose se utiliza como planta ornamental por sus brillantes flores de color anaranjado, amarillo o rojo. Se puede cultivar como flor de corte, en macetas, como planta individual o en parterres mixtos y borduras.

La Vara de San Jose es perfecta para borduras que suelen ser parterres largos y rectangulares en la parte frontal de un cesped, camino o sendero, también las borduras que pueden ser el respaldo para un seto o muro colocando las plantas mas bajas en el frente con los ejemplares mas altos detrás.

En los parterres mixtos con plantas perennes que florecen de verano a otoño algunas bulbosas como la Vara de San Jose añaden belleza al jardín, es lo bastante alta y robusta como para resaltar con otras especies deslumbrando con las de colores de sus flores.

La Vara de San Jose tiene grupos de hojas erguidas con forma de espada de un color verde pálido, sus tallos son erectos y delgados, en verano producen espigas a veces ramificadas y arqueadas con flores en forma de embudo, su floración se puede extender hasta que aparecen las primeras heladas.

En zonas con inviernos duros y muy fríos debe protegerse la Vara de San Jose de las fuertes heladas o sacar los bulbos para la proxima temporada, otra opción es protegerlos con una capa de hojas, turba o corteza de pino. Los bulbos extraidos se deben cultivar de nuevo cuando empieza la primavera a unos 10 centímetros de profundidad.

Necesita sol directo en zonas abiertas aunque también se defiende en sombra parcial. La Vara de San Jose necesita un suelo húmedo bien drenado, debe ser arenoso que sea fértil y rico en humus o con bastante matería orgánica. Se multiplica por si sola con nuevos bulbitos que crecer uno junto al otro aunque tambíen lo podemos hacer por división de mata en primavera. No necesita poda tan solo recortar las hojas y tallos de flores secas o muertas.

Deberemos tener mucho cuidado cuando cultivemos esta espectacular especie teniendo especial cuidado en el lugar en donde la ubicamos para que no se escape a ninguna zona natural, como siempre os deseo…..

MUCHA TIERRA, AGUA Y LUZ.

Arroyomolinos, 20 de Diciembre de 2021

ZANAHORIA SILVESTRE ( Daucus carota ), LA REINA DE LOS CAMPOS ABANDONADOS.

Hola queridos y queridas,

Aunque no solemos hablar de hortalizas en este blog hoy toca hablar de una de ellas que se puede utilizar en jardinería como planta ornamental, no por su raíz sino por sus flores silvestres, está considerada una hierba silvestre bienal, en la naturaleza es muy abundante en prados, márgenes de caminos y en los campos de cultivo abandonados, hoy hablamos de la Zanahoria Silvestre.

Es oriunda de Europa y Asia, se la conoce con diferentes nombres comunes como acenoria, zanahoria borde, carrota, nido de pajaro o encaje de obispo. El nombre cientifico de la Zanahoria Silvestre viene del griego Daukus que significa zanahoria al igual que su epíteto carota que en latín tiene el mismo significado.

Los antepasados de la Zanahoria Silvestre vienen de Irán y Afganistán donde eran muy adaptables, se cultivaban en montañas de hasta 2000 metros de altura cerca de riberas de ríos o en campos áridos. El cultivo selectivo ha dado lugar a la zanahoria común. Antiguamente se cultivaba como una hierba aromática como el perejil o el hinojo es decir por sus hojas y sus semillas.

Lo que nosotros conocemos como zanahoria es una raíz primaria nítida, que es mas grande y dominante sobre las pequeñas raíces laterales, almacena grandes cantidades de nutrientes como el azúcar que aprovechará para la floración de la siguiente temporada. La raíz de la Zanahoria Silvestre es mucho mas pequeña y blanca, si la rascamos levemente con la uña descubriremos el aróma inconfundible a esta hortaliza.

Suele germinar en primavera y florecer desde final del verano hasta el otoño, la Zanahoria Silvestre desarrolla una umbela blanca plana de hasta 15 centímetros donde se agrupan sus pequeñisimas florecillas de 5 pétalos. En el centro de la umbela a menudo hay una pequeña flor morada estéril que simula a un insecto, es la forma que la planta ha desarrollado para atraer a otros insectos polinizadores.

Las semillas de la Zanahoria Silvestre se desarrollan en las umbelas mas altas, si se cortan se siguen desarrollando tallos florales nuevos en la base. Las umbelas se van cerrando a medida que los frutos maduran para proteger las semillas, en invierno se seca totalmente quedando solo la raíz para la siguiente temporada.

Sus tallos pueden superar el metro de altura, son huecos y erectos, tanto éstos como sus hojas desarrollan pequeños pelillos de un aspecto aspero al tacto. La Zanahoria Silvestre es muy resistente a plagas y enfermedades y atrae a los insectos polinizadores en el jardín, en macetas necesitamos contenedores profundos para que su raíz principal se desarrolle y se acomode correctamente.

En zonas costeras la Zanahoria Silvestre soporta sin problemas la salinidad, prefiere sol directo y es exigente con la húmedad, en verano hay que regar prácticamente a diario sin que el riego tenga presión sobre todo si está en macetas o jardineras. Necesita un buen drenaje con suelos frescos, esponjosos que no sean arcillosos pero si ligeramente ácidos, añadiremos matería orgánica como el estiercol o compost y arena de río.

Seguramente cuando has paseado por prados o caminos te has topado con unas umbelas blancas que han pasado desapercibidas a nuestros ojos sin saber que estamos ante una de la hortalizas mas conocidas, como siempre os deseo….

MUCHA TIERRA, AGUA Y LUZ.

Arroyomolinos, 13 de Diciembre de 2021

BREZO VIZCAÍNO ( Erica carnea ), UN PEQUEÑO ARBUSTO TAPIZANTE.

Hola queridas y queridos,

El protagonista de hoy es un arbusto perenne de porte achaparrado y extendido que no suele crecer mas de 30 centímetros de longitud pero que puede superar el medio metro de ancho. Es nativo de áreas montañosas del sur y centro de Europa aunque se ha desarrollado facilmente por su gran adaptación a otras zonas como las de la costa atlántica donde forma densas superficies de color verde claro, hablamos del Brezo Vizcaíno.

Esta especie es conocida con diferentes nombres comunes como añarra, urce, brezo de invierno o brezo de primavera. Desde final del invierno y durante la primavera aparecen en el Brezo Vizcaíno sus extensas y abundantes floraciones aunque en otras zonas como las atlánticas también puede florecer a final del verano y durante todo el otoño.

Las pequeñas flores del Brezo Vizcaíno son muy decorativas, se desarrollan en racimos, son tubulares o acampanadas y suelen ser de tonos rosados, rojos, morados o blancas. Aparecen entre bosques de coniferas o laderas pedregosas y son capaces de florecer incluso entre la nieve.

En jardinería está considerado un arbusto ornamental muy resistente de crecimiento lento que da color al jardin cuando otras especies están en su descanso invernal. El Brezo Vizcaíno es perfecto para jardines rocosos, macizos o rocallas pero sobre todo para cubrir o tapizar suelos o taludes, soportando incluso emplazamientos expuestos y ventosos.

Cubrir el suelo con una alfombra de flores o follaje es una técnica que dará sombra al terreno y lo mantendra húmedo y fresco. Si plantamos el Brezo Vizcaíno en solitario o con otras especies tapizantes debemos colocarlo a una distancia correcta que será de unos 20 a 40 centímetros en función al tipo de planta.

El suelo de estas especies tapizantes quedará desnudo hasta que las plantas empiecen a crecer y cubrir ese espacio, es aconsejable aplicar al menos 5 centímetros de mantillo y corteza en los huecos entre planta y planta, esto ayudará al Brezo Vizcaíno a mantener la humedad del suelo y dificultará el crecimiento de hierbas no deseadas.

El Brezo Vizcaíno prefiere sol directo aunque resiste cierto grado de sombra, le gustan los suelos acidos pero es de los pocos brezos que puede tolerar los sustratos alcalinos, debe tener un buen drenaje para que el terreno sea suelto y poroso. Un buen sustrato para él es una combinación de turba, arena, tierra de brezo y pinocha.

Es preferible regar el Brezo Vizcaíno con agua de lluvia o con poca cal, la falta de agua provoca la caida de hojas y flores pero el exceso perjudica a las raíces. Se reproduce por esquejes en verano que se recogen de ramas de unos 8 centímetros de longitud a poder ser que contengan un trozo de corteza del tallo de donde crecen.

Las plantas que florecen en invierno tienen un valor especial y dan tono y vida a los jardines durmientes de esta época, como siempre os deseo….

MUCHA TIERRA, AGUA Y LUZ.

Arroyomolinos, 6 de Diciembre de 2021.