VISITA AL JARDÍN DE LA ISLA DE ARANJUEZ.

Hola Queridas y Queridos,

IMG_20170609_114733

Como ya comenté en el artículo anterior hoy toca hablar de otro jardín emblemático de Aranjuez, hablamos del Jardín de la Isla llamado así por estar rodeado por las aguas del río Tajo. Es un jardín renacentista de 25 hectáreas,  Felipe II empezó sus obras en 1560, cuatro años mas tarde ya se trajeron las primeras especies arbóreas tanto de España como de otros países, sucesivamente se fueron haciendo cambios y añadidos hasta el siglo XVIII que se abandonó permitiendo disfrutar de un jardín mas natural.

IMG_20170609_111124

Vamos a ver peculiaridades del Jardín de la Isla y conocer algunas de las especies arbóreas que aquí podemos encontrarnos.

Como ya he comentado el Jardín de la Isla esta rodeado por el río Tajo.

En el recorrido del Jardín de la Isla existen 7 fuentes que representan diferentes figuras cada una de ellas con su simbología, aquí se representan «la fuente de Apolo» y la «del Niño de la Espina». Curiosamente el agua de estas fuentes no se surtían del río Tajo sino del Mar de Ontigola una laguna artificial situada dentro del termino de Aranjuez que sé creo como un embalse para surtir de agua a la ciudad en el siglo XVI y que actualmente esta totalmente naturalizada y es un espacio natural de la Comunidad de Madrid.

Otra peculiaridad del Jardín de la Isla es una «Pajarera» de estilo Ecleticista del cambio de siglo XIX – XX .

IMG_20170609_110312

No deja de ser sorprendente encontrarnos una antigua «Chimenea» del siglo XVIII que pertenecía a un respiradero de presión para la conducción del complejo sistema hidráulico que abastecía de agua (entre otros) a las fuentes del jardín. Si queréis mas información podéis visitar el blog: https://www.huertadearanjuez.es/aranjuez-y-el-agua/la-chimenea-del-agua/

Las acequias rodean todo el Jardín de la Isla para abastecer y regar todos sus parterres y zonas arboladas.

El Jardín de la Isla carece de los últimos sistemas modernos de riego pero sin duda regar por inundación tiene muchas ventajas y hace que árboles y visitantes soporten mejor los rigores del verano.

Caminar por los paseos sombríos del Jardín de la Isla nos permite tomarnos la caminata con calma para disfrutar de los numerosos y diferentes parterres de boj.

Las flores también hacen acto de presencia en el Jardín de la Isla, acantos, lirios, zinias, dalias, petunias, alegrías, hortensias y la gran flor del magnolio están presentes en sus plazas.

Vamos a dar un repaso a sus especies arbóreas, en la entrada del Jardín de la Isla se encuentra el paseo de los Reyes Católicos con una longitud de 300 metros donde nos encontraremos con unos impresionantes plátanos de indias plantados en el siglo XVIII y cuyos troncos necesitan tres personas para ser abarcados.

Los Magnolios se localizan entre Estados Unidos, México y Asia y su genero lleva el nombre del botánico francés Pierre Magnol, estos arboles evolucionaron antes de que aparecieran las abejas y se han localizado fósiles de esta familia con mas de 95 millones de años.

IMG_20170609_103942

La Mahonia es un arbusto que puede medir hasta 2 metros, es nativa de Asia y del continente Americano, sus bayas son comestibles y ricas en vitamina C, se dio su nombre en honor al horticultor americano Bernard McMahon  que la introdujo con material recogido en la primera expedición norteamericana que llegó a la costa del Pacifico.

IMG_20170609_104143

El árbol de Júpiter es originario de Asia y se introdujo en Europa en el siglo XVIII, puede medir hasta 6 metros y es una especie que aguanta muy bien los extremos atmosféricos tanto heladas como sol directo, en Japón se le llama «El arbol donde los monos no pueden subir», en este país vive en zonas muy húmedas y debido a la forma y estructura de su tronco y corteza estos animales no pueden subir porque patinan.

IMG_20170609_105715

La Acacia es originaria de Oceanía y África suelen ser espinosas su nombre es de origen griego y viene de la palabra «Akis» que significa espina, en la antigüedad se la consideraba como una planta maravillosa por sus propiedades curativas y eficaces para ahuyentar la mala suerte.

IMG_20170609_105719

El Tilo vive en zonas templadas del hemisferio norte, pueden vivir 900 años y su nombre viene del griego «Ptilon»  que significa «Ala» ya que sus brácteas facilitan la propagación de su fruto por el viento, puede medir hasta 40 metros de altura y sus hojas un tamaño de 20 centimetros de ancho y tienen un gran aroma, son muy apreciadas para procesos catarrales, las hojas que se desprenden y caen al suelo proporcionan un humus con gran contenido en nutrientes.

IMG_20170609_105859_1

El Tejo puede alcanzar mas de 20 metros, son muy longevos y pueden vivir mas de 1500 años, en Inglaterra se utilizaba su madera para fabricar arcos dada su flexibilidad y elasticidad hecho que le llevo casi a su extinción, los celtas le consideraban un árbol sagrado y utilizaban sus semillas como veneno para suicidarse cuando estaban sitiados.

IMG_20170609_110127

El Castaño también vive en el hemisferio norte, son de la misma familia que el roble y el haya, su nombre viene del latín «Castanea» , son arboles muy longevos, en el Tiemblo existe un ejemplar llamado el «Abuelo» que se considera que tiene entre 800-1000 años, es muy apreciada su madera para la fabricación de muebles y los frutos de alguna de sus especies, «la castaña», es un alimento que en la antigüedad sustituía a la patata antes de que esta se trajera de América.

IMG_20170609_110449

Si tenemos que hablar de arboles longevos ninguno como la Secuoya, este árbol es el organismo vegetal mas grande que existe, se tienen referencias de 115 metros de altura y 11 metros de diámetro de tronco, el arbol mas longevo que se conoce de esta especie tiene 3200 años con unas raíces de 35 metros, este arbol puede esparcir unas 400.000 semillas cada año, vive en el oeste de Estados Unidos y su nombre es en honor al jefe cheroqui «Sequoyah«.

Después de hablar de un gigante vamos a describir un árbol  que puede medir 25 metros pero que es mas nuestro, el Almez, su nombre viene del hispano/árabe «Al-mays» que simplemente significa «árbol», es originario de la cuenca mediterránea, su fruto llamado almeza es comestible, esta especie se utiliza mucho en jardinería para las ciudades por su tolerancia a la contaminación, su madera es muy apreciada en agricultura para hacer rastrillos y horcas y con sus raíces se elaboran pipas para fumar.

IMG_20170609_112315

Otro árbol del que ya hemos hablado en el blog es el Árbol del Amor que debe su nombre a sus flores rosas y sus hojas acorazonadas, esta especie es originaria de Oriente próximo por eso también se le llama «Àrbol de Judas» pues fue en este árbol donde se suicidó después de traicionar a Cristo, puede medir 15 metros y sus flores son comestibles con un agradable sabor picante.

Quiero terminar este paseo con un árbol muy mitológico en Europa el Fresno, este árbol mide 20 metros, su madera tiene variados usos, arcos, bates de béisbol y guitarras son algunas de sus utilidades. En la mitología noruega se le llama «El Árbol del Mundo» pues se cree que el primer hombre llamado «Ask» se formó en este arbol, hay que decir también que sacaban de aquí el aguamiel, en otros países de Europa se dice que sus hojas repelen las serpientes y curan las verrugas, en este jardín nos encontramos con un viejo ejemplar que necesita un poco de ayuda.

IMG_20170609_103142

Quiero por ultimo recordar que en el 2001 la Unesco declaró los jardines de Aranjuez como «Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad», creo que hay muchas razones para que os paséis por esta ciudad para pasear y disfrutar de sus jardines, como siempre os deseo…

Me   Mucha tierra, agua y luz.

Arroyomolinos, 3 de Julio de 2017

2 comentarios en “VISITA AL JARDÍN DE LA ISLA DE ARANJUEZ.

  1. jjRivasNieto

    En primer lugar felicitarte por tu blog, un excelente rincón para cualquier aficionado a las plantas y la jardinería. Permíteme solo una pequeña apreciación, como residente en Aranjuez que soy, no pude menos que interesarme por tu visita a este bello lugar, aquí te refieres a la chimenea como parte de unos hornos para la quema de restos de poda. En realidad es un respiradero de presión para la conducción del complejo sistema hidráulico que abastecía de agua (entre otros) a las fuentes del jardín. Si tienes más interés en el tema te invito a que visites mi blog: https://www.huertadearanjuez.es/aranjuez-y-el-agua/la-chimenea-del-agua/
    En esta entrada hablo sobre el tema, espero que sea de tu agrado.

    Un cordial saludo.

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario